5 de agosto de 2008
Más espacio libre en Ubuntu
Revisé el mío y, dicho y hecho, encontré allí múltiples archivos que ocupaban nada despreciables 395 MB. Apliqué el consejo que viene al final del artículo de Tombuntu (liberar espacio vía Synaptic), recuperando esos varios megabytes con pleno éxito. Vale el consejo.
4 de agosto de 2008
10 años de la Revista de Derecho Informático
- Argentina: Hablemos de cómo la tecnología ya forma parte de nuestra vida (Sobre RFID y Privacidad). Por Mónica Susana Martínez Barbieri
- Argentina: El Teletrabajo como fuente de Pleno Empleo (Derecho Laboral y TICs). Por Viviana Laura Diaz
- Brasil: Horas extras e Sobreaviso no Teletrabalho (Derecho Laboral y TICs). Por Manuel Martín Pino Estrada
- Brasil: As práticas processuais por meio eletrônico nos tribunais superiores (Administración de Justicia y TICs, Documento Digital). Por Alexandre Atheniense
- Brasil: A Responsabilidade dos Bancos pelos prejuízos resultantes do Phishing (Delitos y TICs). Por Democrito Reinaldo Filho
- Brasil: Porque a Justiça não se comunica? Um problema de estrutura organizacional (Administración de Justicia y TICs). Por Andre Andrade
- Chile: Medidas técnicas de protección de los derechos de autor y los derechos conexos en el entorno digital (Derechos de Autor en el Entorno Digital). Por Claudio Ossa Rojas
- Colombia: Escenario y Marco Legal de la Factura Electrónica - Evolución Normativa y Regulación en Colombia (Documento Digital, Impuestos e Internet). Por Wilson Rafael Ríos Ruiz
- Colombia: Las Redes Sociales, el Derecho de Autor y el Libre Licenciamiento (Derechos de Autor en el Entorno Digital). Por Sergio Augusto Ovalle Pérez
- Colombia: Aplicación de las `TIC` en la administración pública colombiana en línea (e-Government). Por William Dario Ávila Diaz
- Comunidad Andina: Desarrollos en Regulación en Comercio Electrónico en los Países de la Región Andina (e-Commerce, Firmas Electrónicas). Por María Clara Gutiérrez
- Cuba: Nuevo Acercamiento a la Legislación Cubana sobre Nuevas Tecnologías (Acceso a la Informacion, Acceso a las TICs, Derecho en la Era Digital, Derechos de Autor en el Entorno Digital, e-Commerce, Nombres de Dominio, Seguridad Informatica, Sociedad de la Información, Software). Por Edel Bencomo Yarine
- España: La gestión electrónica de la identidad y de la firma electrónica en el intercambio electrónico de datos entre Administraciones Públicas (e-Government, Electronical Data Interchange EDI, Firmas Electrónicas). Por Ignacio Alamillo y Erika Henao Hoyos
- España: El Derecho Fundamental a la Protección de Datos de Carácter Personal en España (Privacidad). Por Alfonso Ortega Giménez
- España: Aspectes juridicoprivats de les actes de les reunions en suport electrònic (Derechos de Autor en el Entorno Digital, Informática Jurídica). Por María José Senent Vidal
- España: La Comunidad de Propietarios y los Administradores de Finca vista desde la Normativa de Protección de datos (Privacidad). Por Silvia Raquel Telechea Dayuto
- Italia: Como trata Italia de resolver el tema del Digesto (e-Democracy, Informática Jurídica). Por Antonio Anselmo Martino
- Mercosur: Algo más sobre la Legislación contra la Delincuencia Informática en MERCOSUR a propósito de la Modificación al Código Penal Argentino por Ley 26388 (Delitos y TICs). Por Marcelo A. Riquert
- Mercosur: Tecnologías, Transparencia y Rendición de Cuentas en los Congresos de los Países Miembros del Mercosur. ¿Cambian las Tecnologías la calidad de Nuestra Democracia? (Acceso a la Informacion, e-Democracy, Sociedad de la Información). Por Ricardo Sebastián Piana
- Reino Unido: Sobre la existencia del Derecho Informático (Derecho en la Era Digital, Profesionales del Derecho en la Era Digital). Por Fernando Barrio
2 de agosto de 2008
1 de agosto de 2008
Exitosa reunión pro Estado laico en Costa Rica
La asistencia fue bastante heterogénea, pues incluía tanto a personas de diversos credos religiosos (¡incluyendo al menos a un católico!) como a personas no afiliadas a ninguna confesión, así como representantes de organizaciones feministas, académicos(as) universitarios(as), abogados(as), periodistas y más.
El comité organizador hizo una exposición inicial acerca de los fines de la reunión, que fue seguida de una presentación y discusión abierta entre las y los asistentes. Jóvenes informáticos ofrecieron ir preparando un medio electrónico de contacto y difusión. Se distribuyó y completó un formulario de registro de interesados(as) en colaborar y, al final, se acordó que el grupo coordinador analizará los resultados del encuentro y convocará a una nueva actividad en el futuro próximo.
En general, privó el consenso de que el objetivo final es lograr la modificación de los artículos 75 (confesionalidad del Estado costarricense) y 194 (juramento constitucional) de la Constitución Política, a partir de la convicción de que el pleno respeto de los derechos humanos en Costa Rica así lo exige.
Tanto desde este sitio como desde otros medios que se anunciará, iremos dando seguimiento a la iniciativa.
Firman decreto ejecutivo sobre teletrabajo

Pues bien, los medios noticiosos de hoy informan que la Presidenta en ejercicio, doña Laura Chinchilla, procedió ayer a firmar el correspondiente decreto ejecutivo, que ahora aguarda publicación en el diario oficial La Gaceta. Se puede leer al respecto en el Diario Extra, La Nación, La Prensa Libre y La República.
Costa Rica requiere más alfabetización científica
“La ciencia en Costa Rica no es importante para la mayoría de la gente. Somos pocos científicos, aquí no hay ni con quien hablar para comparar los hallazgos”. Palabras de Edgardo Moreno, integrante de la Academia Nacional de Ciencias, durante la I Jornada Costarricense de Cultura Científica, según reporta La Nación de ayer.
Durante el encuentro, se habló también acerca de la necesidad de inculcar la curiosidad científica en los niños, así como de buscar vías para divulgar los temas científicos entre el público en general.
Compárese estos conceptos con los que expresé, hace casi cinco años exactos, en mi artículo "Foro nacional de ciencia y tecnología".
30 de julio de 2008
Habilidades básicas para la vida
- La capacidad de hablar en público
- Escribir bien
- Tener hábitos efectivos de productividad y organización personal
- Cultivar buenas redes sociales
- Ejercitar el pensamiento crítico
- Tener capacidad de decisión
- Dominar las matemáticas básicas
- Saber investigar
- Tener aptitud para relajarse; y,
- Dominar la contabilidad personal básica
Para más detalles, ver "10 Skills You Need to Succeed at Almost Anything".
Postergan introducción del voto electrónico
27 de julio de 2008
La Ley de Hess
Si ese es su caso, simplemente vaya a este artículo de la Wikipedia sobre la "Ley de Hess". Y buena suerte en sus estudios. :-)
25 de julio de 2008
Avanza proyecto de notificaciones electrónicas
En efecto, revisando el proyecto que se encuentra en el sitio web de la Asamblea Legislativa (de octubre del 2004), encuentro lo siguiente:
"ARTÍCULO 3.- Fijación de domicilio electrónico permanente
Las personas físicas, los mandatarios generales judiciales, los representantes legales de las personas jurídicas y los funcionarios competentes de las dependencias públicas, podrán señalar en el Departamento de Tecnología de la Información del Poder Judicial, una dirección única de correo electrónico para recibir el emplazamiento en cualquier asunto judicial en que deban intervenir. Esta fijación podrá ser modificada o revocada en cualquier tiempo."
Dicho texto es casi idéntico al que yo había propuesto en junio del 2000 para el proyecto original de Código Procesal General, que decía:
"Artículo 19.3.7.- Fijación de domicilio electrónico permanente.
Por medio de una comunicación realizada expresamente con este fin, las personas físicas, los mandatarios generales judiciales, los representantes legales de las personas jurídicas y los funcionarios competentes de las dependencias públicas, podrán señalar una dirección única de correo electrónico para recibir automáticamente el emplazamiento en cualquier asunto judicial en que deban intervenir. Esta fijación podrá ser modificada o revocada en cualquier tiempo y no exime del deber de señalamiento de una dirección, física o electrónica (y, en este último caso, igual o distinta a la permanente), para atender futuras notificaciones en cada asunto concreto."
También cabe recordar que, en junio del 2004, el proyecto de ley de firma digital contenía una disposición cuyo contenido era distinto, pero perseguía el mismo propósito (norma que finalmente fue eliminada por la Comisión legislativa). Decía:
"Artículo 9.- Domicilio electrónico
Las personas físicas o jurídicas podrán, bajo su responsabilidad, señalar una dirección de correo electrónico como su domicilio legal para la recepción de cualquier clase de comunicaciones, públicas o privadas. Este señalamiento deberá realizarse mediante una manifestación expresa en tal sentido y regirá únicamente para los propósitos para los que haya sido hecha.
En caso de actos o negocios privados, la recepción de estas comunicaciones se probará por los medios establecidos en el derecho común. Tratándose de notificaciones oficiales y a falta de norma especial aplicable, se les entenderá por recibidas a partir del momento en que el (la) destinatario(a) dé acuse de recibo expreso o implícito, o bien transcurridos cinco días hábiles desde que el (la) funcionario(a) notificador(a) ponga constancia de envío, lo que suceda primero.
El señalamiento de domicilio electrónico podrá ser variado o revocado en cualquier tiempo, sin perjuicio de las consecuencias jurídicas surgidas hasta ese momento."
Más adelante, los artículos 40 a 48 del proyecto de ley de comentario norman algunos detalles adicionales del sistema de notificaciones electrónicas. En lo personal, el sistema propuesto no me satisface, entre otras razones, porque hace caso omiso del requerimiento de que las comunicaciones deban ir firmadas digitalmente, a fin de salvaguardar su autenticidad e integridad. Además, entra a precisar una serie de detalles que, me temo, crearán una rigidez en el sistema que hará difícil, cuando no imposible, introducir mecanismos tecnológicamente más avanzados en el futuro.
Mi esperanza es que, en el trámite del proyecto y de previo a su aprobación en plenario, sea posible hacerle los ajustes necesarios para evitar que, en definitiva, lo que salga no se convierta en una camisa de fuerza para el desarrollo tecnológico-jurídico del país.