31 de enero de 2010

Mi sistema GTD (segunda parte)

En la primera parte de este artículo hice una descripción de las herramientas que utilizo en las etapas de captura y recolección del proceso GTD. Ahora paso a describir las que empleo en la fase siguiente. Al igual que antes, éstas son tanto físicas como digitales.

B. Herramientas de organización

Como sabemos, la fase de organización tiene que ver con la adecuada gestión de determinadas categorías de datos: las “siguientes acciones”, los “proyectos”, el “material de consulta”, las cosas “en espera o pendientes” y las metas de tipo “Quizás o algún día”.

Mis herramientas físicas incluyen: a) en la oficina: un archivador de carpetas colgantes y un mueble de biblioteca para libros y otros materiales de referencia; b) en la casa: otro archivador de carpetas. En los dos archivadores (casa y oficina) mantengo lo que David Allen llama un “tickler file” para cada mes, con la diferencia de que no mantengo carpetas diarias, ya que mi volumen de documentos y otros materiales impresos no es tan grande.

Las herramientas digitales son del tipo PIM (“administración de información personal”, por sus siglas en inglés) y caen dentro de tres subcategorías:
  • Basadas en web: utilizo Google Calendar como agenda diaria y Remember The Milk para las “siguientes acciones” (tareas). RTM me envía mensajes de correo electrónico automáticos para las tareas del día, a manera de recordatorios.
  • Basadas en PC: uso el ya mencionado software Microsoft OneNote 2007, que complemento con ListPro (para la gestión de información estructurada en forma de listas), KeePass Password Safe (para administrar datos sensibles, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, etc.; por medio de DropBox mantengo la base de datos de KeePass coordinada entre mis PCs) y el sistema de archivos de Windows (para conservar documentos electrónicos de referencia). En este último mantengo una carpeta especial de archivo histórico de documentos que considero “inactivos”, pero que podrían tener alguna utilidad futura de consulta. Para facilitar la indexación y búsqueda de información, uso Copernic Desktop Search Professional. Finalmente, para las finanzas personales desde hace años empleo Microsoft Money (programa que pareciera estar en vías de extinción, pero para el cual no dispongo aun de un sustituto).
  • Basadas en mi teléfono celular: tengo las versiones móviles de OneNote y ListPro, que se sincronizan con sus equivalentes de PC. No uso las versiones nativas de los programas de agenda y tareas, ya que son muy básicas para mi gusto, así es que instalé la aplicación Agendus for Windows Mobile, que permite una gestión más sofisticada de esos datos. La agenda se sincroniza con Google Calendar vía ActiveSync, mientras que las tareas lo hacen por medio de MilkSync. El paquete Ultrasoft Money me permite ingresar datos financieros que luego irán a Microsoft Money (sin embargo, la versión Windows Mobile de UM me ha parecido bastante más floja que la que estaba acostumbrado a usar bajo Palm OS).
Y bien, con esto concluye la descripción de las herramientas que componen mi sistema GTD. Por supuesto, todas ellas entran en juego en las fases correspondientes de “revisión” y “ejecución”, incluyendo el importantísimo repaso semanal.

¡Comentarios, críticas y sugerencias son bienvenidas!
-----

Nota posterior: El tiempo pasa, la vida avanza y las herramientas GTD cambian. Aunque no he tenido oportunidad de actualizar estos dos artículos de manera completa, debo advertir que con el tiempo he ido cambiando algunos de los instrumentos mencionados:
  • Ya no uso el teléfono Palm Treo Pro, sino que ahora tengo un iPhone.
  • Mi computador personal primario es actualmente una iPad.
  • A consecuencia de los dos cambios anteriores, otras herramientas necesariamente han debido cambiar también: ahora uso Evernote en vez de OneNote y LastPass en vez de KeePass Password Safe. Ya no uso la versión móvil de Stickies (aunque la de escritorio sigue siendo indispensable), ni Agendus, MilkSync o Ultrasoft Money. En vez de Agendus, trabajo con las aplicaciones nativas de Calendario y Contactos del iPhone/iPad. Para las tareas instalé el app de Remember The Milk.
Todo lo demás que indiqué en ambos artículos sobre GTD sigue vigente. (6/4/2011).

29 de enero de 2010

Dos madres son tan buenas como un padre y una madre

Según informa MedlinePlus, el servicio informativo de la Biblioteca Nacional de Medicina y los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU., una investigación realizada durante veinte años se planteó esta pregunta: "¿Es tener dos madres igual de bueno que tener una madre y un padre?"

La conclusión:
"Las parejas del mismo sexo son tan buenas para criar niños bien ajustados y saludables como las parejas heterosexuales (...) La moraleja es que es la calidad de la crianza, no el género de los padres, lo que importa para el resultado del niño."

23 de enero de 2010

Mi sistema GTD (primera parte)

Ya he explicado en artículos anteriores (primero éste y después éste otro) que soy seguidor del método “Getting Things Done” (GTD), de David Allen, como sistema de organización y productividad profesional y personal. GTD es una técnica, o –mejor aun– un conjunto de principios y técnicas, que no impone a sus seguidores ninguna plataforma de implementación en particular y, por lo tanto, puede aplicarse fácilmente tanto con herramientas físicas (por ejemplo, una agenda de papel) como electrónicas o mediante una combinación de ambas. Lo que esto implica es que cada quien es libre de elegir cuáles instrumentos quiere usar y, luego, de irlos ajustando o cambiando hasta encontrar la solución que más le satisfaga. De hecho, me atrevo a decir que, para los seguidores de GTD, parte de la diversión consiste, justamente, en afinar continuamente su sistema de organización personal y probar cosas nuevas, siempre en búsqueda de la combinación perfecta.

Dicho lo anterior, quiero ofrecer ahora un más poco de detalles acerca de cuál es mi combinación de herramientas actual, por si fuera de utilidad tanto para alguien que esté comenzando con GTD, como para quien le guste comparar su propio método con los que están siguiendo otras personas (desde luego, sus comentarios, críticas y sugerencias son muy bienvenidos).

Pues bien, a quienes hayan tenido la gentileza de visitar esta página anteriormente de seguro no les sorprenderá saber que mi sistema GTD está basado, fundamentalmente, en herramientas digitales. A grandes rasgos y como introducción, comienzo por explicar que en la oficina trabajo con una PC de escritorio, la cual corre el viejo pero confiable Windows XP. En la casa tengo tanto una computadora portátil (con Windows Vista) como una “netbook” (también con XP), que utilizo básicamente en viajes. En adición a esas máquinas, la otra herramienta básica de mi sistema GTD es mi teléfono/PDA Palm Treo Pro (con Windows Mobile 6.1), el cual dispone de la facilidad de conectarse a la Internet tanto por vía 3G como por wifi donde esté disponible. Así pues, una importante exigencia para mí ha sido la de buscar una forma de compartir y mantener sincronizados los datos que quiero tener a mano, entre esas distintas plataformas.

Por otra parte, todo seguidor de GTD sabe que una buena parte de la información que necesitamos organizar a diario inevitablemente nos llega en forma física, de manera que, por más que uno prefiera hacer las cosas electrónicamente, no se puede dejar de complementar las herramientas digitales con otras más tradicionales. Claro está, siempre que sea posible, procuro digitalizar los documentos de papel para efectos de conservación, minimizando los requerimientos de almacenamiento físico.

Ya entrando en detalles y procurando adaptar esta descripción a los principios y elementos que constituyen el método GTD, enumero seguidamente las herramientas de trabajo en las que me apoyo:

A. Herramientas de captura y recolección:

En GTD es crucial el concepto de las “bandejas de entrada”, que entran en juego en la fase de captura y recolección. Un sistema eficiente debe procurar emplear el menor número de bandejas de entrada que sea posible, pero suficiente (parafraseando a Einstein, hay que tratar de tener las menos bandejas que se requiera, pero no menos que eso...).

A nivel físico, tengo sobre el escritorio de la oficina una bandeja metálica tradicional, mientras que en mi maletín ejecutivo mantengo siempre un bloc de papel y una carpeta plástica para almacenar documentos. Allí mismo dispongo también de unos sobres para cartas, que uso para guardar copias de los “vouchers” de mis tarjetas de crédito, mientras llega el día de organizar las finanzas personales (los domingos).

A nivel digital, mi instrumento de captura básico es el programa Microsoft OneNote, un componente del paquete Office 2007 (pero que se puede obtener separadamente también) y que tengo instalado tanto en las tres PC como en el teléfono. Hace algunos días leí un interesante artículo en la web acerca de cómo implementar un bloc de notas GTD en OneNote y he venido adaptando esos consejos a mis necesidades. Lo más interesante que he hecho hasta ahora ha sido almacenar los archivos de ese bloc de notas en una carpeta DropBox, de manera que tengo acceso a él en las tres computadoras, que se sincronizan automática e instantáneamente entre sí. Por su parte, la copia de OneNote de la Palm se sincroniza con la portátil de la casa y la uso como una manera de capturar cosas cuando no tengo ninguna de las PC a mano.

Desde hace varios años he venido usando el programa gratuito Stickies, que hace las veces de esos “papelitos amarillos adhesivos”. Lo tengo tanto en las PC como en el teléfono (aunque, por alguna razón, no he logrado aun que funcione la sincronización automática desde éste a aquéllas). Ya sé que OneNote ofrece una funcionalidad similar por medio de sus “notas al margen”, pero tengo tantos años de usar Stickies que aun no he logrado dejarlo.

Obviamente, una de las bandejas de entrada más importantes es la que recibe mi correo electrónico. En la oficina usamos Microsoft Outlook, con el cual –lo confieso– nunca me he llevado muy bien que digamos. Para el correo personal uso Gmail, desde el cual también administro todos mis contactos. A Gmail accedo tanto por la web como mediante Mozilla Thunderbird, que tengo instalado en las dos PC personales, con conexión IMAP. En Thunderbird tengo instalada una extensión llamada Zindus, la cual me permite mantener su libreta de direcciones en perfecta sincronía con la de Gmail. Lo mismo sucede con mi teléfono Palm, que se sincroniza con Gmail por medio de ActiveSync.

Para efectos GTD, en todas las aplicaciones de correo he creado carpetas (o etiquetas de Gmail) denominadas “En espera/pendiente”, “Quizás/algún día” y “Archivo de referencia”. Los mensajes son transferidos a ellas tanto manualmente como por medio de filtros automáticos.

Finalmente, mi puente entre lo físico y lo digital es creado por medio de dos escáneres, uno de tipo plano en la oficina y otro de tipo “alimentación de papel” en la casa. Este último está integrado en una impresora multifuncional, que también hace las veces de copiadora y fax.

En mi siguiente artículo describiré las herramientas que utilizo para la fase de organización de GTD.

19 de enero de 2010

Dolarizar es un disparate

Cada vez que alguien propone que Costa Rica dolarice su economía (como suele venirse haciendo periódicamente, desde hace años y no solo en esta campaña política), me pregunto si no se darán cuenta de que el banco de la Reserva Federal de EE.UU. solamente tiene obligaciones constitucionales y legales con la ciudadanía de ese país y que, por ende, toma sus decisiones basado únicamente en lo que sea más conveniente para la economía estadounidense. Al "Fed" le importa un comino los efectos que sus políticas monetarias tengan sobre otros países que hayan decidido engancharse al dólar, a menos que ellas de alguna manera afecten indirectamente lo que suceda en Estados Unidos.

Pero todas esas no son más que elucubraciones de un lego en materia económica. Hoy, por fin, alguien con más criterio que yo viene a decir prácticamente lo mismo. En el periódico La República, don Juan Manuel Villasuso explica por qué dolarizar es un disparate.

Nota posterior: Don Juan Manuel continúa con su análisis hoy en "Dolarizar es muy inoportuno" (26/1/10).

10 de enero de 2010

Los problemas del "lenguaje género-sensible"

Por primera vez en la historia de nuestro gremio, una mujer ha asumido la Presidencia del Colegio de Abogados de Costa Rica. Se trata de la Dra. Érika Hernández Sandoval. Además, existe la posibilidad de que, en menos de un mes, otra mujer logre obtener la Primera Magistratura del país. La cuestión es, ¿se trata en ambos casos de "una Presidente" o de "una Presidenta"? Muchas personas, con muy buena intención sin duda, dirían que, en estos tiempos de igualdad de derechos de los sexos, lo correcto sería lo segundo. Pero considérese esto que recibí por email (de autor o autora desconocido):
"¿PRESIDENTE o PRESIDENTA?

En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es saliente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser? El participio activo del verbo ser, es 'el ente'. ¿Qué es el ente? Quiere decir que tiene... entidad. Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final '-nte'. Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga.

Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.

Nuestros políticos (y muchos periodistas) no sólo hacen un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.

Una demostración del pésimo uso del idioma se puede notar en que si aplicamos el confuso principio de género, habría que escribir -junto a la feminizacion de vocablos universales (que esos políticos y periodistas confusos denotan como machismo), entre otros: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el turisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el telefonisto, el gasisto, el trompestisto, el techisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto... etc."
Se aprecia bien cuál es el problema. Por ello, resulta interesante esto otro también, que recibí de una amiga, quien, a su vez, entiendo que lo tomó de un foro público en Internet:
"CÓMO HACER ESTRAGOS EN EL IDIOMA SIN OBTENER NADA A CAMBIO

Martha Virginia Müller Delgado
Noviembre de 2008
San José, Costa Rica

Con el supuesto propósito de eliminar la desigualdad de que la mujer ha sido víctima a lo largo de la historia, algunas personas han estado promoviendo cambios idiomáticos que atentan contra la elegancia, la corrección y la concisión en el uso del lenguaje. En opinión de esas personas, el idioma, tal como está estructurado, fomenta estereotipos sexuales y perpetúa la situación de inferioridad en que se ha mantenido a la mujer desde hace siglos.

Estamos de acuerdo en que, desde tiempos inmemoriales y en todas las sociedades, la mujer ha sido considerada como un objeto o como un ser de segunda categoría. No obstante, opinamos que el idioma no es el causante de tal situación, y que esta no se va a modificar contraviniendo las normas lingüísticas.

También creemos que los cambios implementados en el campo idiomático, tan de moda en nuestro país, lo que demuestran es desconocimiento de las normas básicas del lenguaje:

a) Eliminación del valor genérico del sustantivo
Ejemplos: Los diputados y las diputadas, los niños y las niñas…
La gramática señala que el sustantivo puede tener valor particular o individual y valor genérico.
En el primer caso designa individuos determinados de una especie: El león caminaba sigilosamente entre los árboles. La leona tuvo tres crías.
En el segundo se refiere a todos los individuos de una especie en general: El león tiene pocos enemigos naturales. En este caso sería innecesario decir 'el león y la leona' o 'los leones y las leonas'.

A pesar de que la norma gramatical es muy clara al respecto, algunas personas han pretendido combatir las injusticias contra la mujer exigiendo que a todos los nombres masculinos se les agregue la forma femenina. Pero, obviamente, tal duplicación y machaconería no ayuda en nada a la solución de los problemas de las mujeres.

b) Uso de dos artículos con un solo sustantivo
Ejemplos: Los (las) estudiantes… Los y las costarricenses…
Quiérase o no, estimados lectores, existe otra norma en nuestra lengua (y todos los idiomas tienen las suyas) según la cual el artículo debe acompañar siempre al sustantivo.
¿Qué hace un artículo aislado o entre paréntesis dentro de la frase?
c) Uso de un sufijo para representar el género femenino
Ejemplo: Todos(-as) los(-as) empleados(-as)...
Quienes así se expresan nuevamente olvidan del valor genérico del sustantivo, pues, al escribir 'los empleados', se está aludiendo a todos ellos, varones y mujeres.
Flaco favor se le hace a la mujer cuando su presencia en el idioma se reduce a un simple sufijo, despegado de la raíz de la palabra…

e) Creación forzada de sustantivos femeninos
Ejemplos: miembra, testiga, objeta
Se sabe que los sustantivos que representan objetos inanimados (no personas ni animales) tienen un género gramatical totalmente arbitrario: muro, césped y automóvil, por ejemplo, son sustantivos masculinos, así como pared, silla y cama son femeninos, aunque no tengan ningún signo externo que señale la diferencia entre ellos.

Entre los nombres que designan personas, hay algunos que tienen un solo género, como criatura, persona y víctima, los cuales son femeninos, pero designan tanto a personas de sexo femenino como de sexo masculino. (Obsérvese que no existen las formas 'criaturo' ni 'víctimo' para referirse a los varones.) En el mismo caso se encuentran los sustantivos masculinos miembro, personaje y objeto.

También hay sustantivos de género común. Estos difieren únicamente en el determinante que los acompaña: el pianista-la pianista, un cantante-una cantante, ese piloto-esa piloto, aquel testigo-aquella testigo el cónsul-la cónsul, un buen líder-una buena líder.

Asimismo, existen sustantivos que tienen una forma para el masculino y otra para el femenino: padre-madre, padrino-madrina, caballero-dama.

Pues bien, algunas personas se han tomado la libertad de inventar sustantivos femeninos, que se correspondan con sustantivos masculinos ya existentes. Pretenden que en la lengua todos los sustantivos formen pareja y llegan a proferir expresiones como la siguiente: Las mujeres somos 'objetas' de discriminación.

Después de tantos años en que se han estado promoviendo esas modificaciones absurdas en nuestro idioma, cabe plantearse las siguientes preguntas: ¿En qué nos hemos beneficiado las mujeres con esos cambios? ¿Ha disminuido con ellos la desigualdad entre los sexos? ¿Se han reconocido y respetado en la sociedad los derechos de la mujer? ¿Han terminado —o disminuido al menos— los asesinatos y mutilaciones de mujeres por parte de de sus esposos, novios o compañeros de vida?

La respuesta a esas preguntas es un rotundo NO. La situación de la mujer, en muchos casos, sigue igual o peor que antes, debido a que no se han implementado los cambios donde verdaderamente corresponde, y a que se le ha atribuido al lenguaje un poder casi mágico del que carece.

Si a una sociedad le interesa terminar con la discriminación social contra la mujer, debe luchar con los instrumentos políticos y sociales adecuados y no por medio del lenguaje. Mucho menos en detrimento de este.

La lengua refleja la realidad y la mentalidad de cada grupo social. Modificándola antojadizamente no se cambian ni la mentalidad ni la realidad de sus miembros. Sucede todo lo contrario: cuando la mentalidad, la visión de mundo y la realidad de un pueblo empiezan a cambiar, automáticamente cambia también su lenguaje.

Ejemplo de ello son los nombres de profesiones y de cargos de importancia. Gracias a que en las últimas décadas la mujer ha tenido acceso a las universidades y ha empezado a ocupar cargos de importancia, en la lengua han ido apareciendo las formas femeninas correspondientes: médica, ingeniera, arquitecta, bombera, abogada y notaria, entre las profesiones; diputada, presidenta, gerenta, ministra, jueza y magistrada, entre los cargos de importancia.

Los atentados contra la hermosa lengua de Cervantes —nuestra lengua materna— solo han servido para que los políticos de turno y los curas en sus homilías hagan creer a quienes los escuchan que son muy democráticos e igualitarios. Pero lo que esos señores deberían hacer es tomar medidas eficaces que ayuden realmente a desterrar la desigualdad social y sexual en la población. Decir 'los niños las niñas' en las campañas políticas y en el púlpito es mucho más fácil que educar a los niños para que traten con respeto a las niñas y les reconozcan sus derechos.

A las personas que promueven esos cambios idiomáticos absurdos, innecesarios e ineficaces les sugerimos que se preocupen por problemas verdaderamente importantes para la mujer, tanto en nuestro país como fuera de él: la violación de niñas casi bebés por sus propios papás, tíos y abuelos; el maltrato, la humillación y el asesinato de mujeres por quienes se creen sus dueños; la ablación del clítoris en niñas y adolescentes, perpetrada por hombres de su misma familia; la lapidación de mujeres llevada a cabo por varones de su propia comunidad; la obligación de vestir denigrantes burkas… También las instamos, con vehemencia, a que no solo se preocupen sino que también se ocupen de los problemas de la mujer como realmente corresponde."
Nota posterior: Hoy (20/1/2010) me enviaron una presentación de diapositivas con argumentos similares a los de más arriba. Transcribo su texto:
La "Nueva gramática de la lengua española" es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes. El objetivo de las Academias es conseguir que la nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.

EL GÉNERO: EJEMPLOS DE USO
  • Miembro: se admiten las alternancias “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”. Pero “miembra” no se recomienda.
  • Género no es igual que sexo: El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos… y que no siempre está relacionado con el sexo biológico. Las personas no tenemos género, tenemos sexo. De ahí, que la expresión “violencia de género” sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir violencia sexual o violencia doméstica, como nos indica la Real Academia Española.
  • Reiteraciones innecesarias: Tampoco se acepta la utilización redundante del masculino y del femenino: “La mayor parte de los ciudadanos y de las ciudadanas” es un circunloquio innecesario. El criterio básico de cualquier lengua es economía y simplificación. Obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos.
A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina:
  • “LA OSADÍA DE LA IGNORANCIA”. “Una comisión del parlamento andaluz se dirigió a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos tipo ‘diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas’, etcétera. La RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias. El empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: ‘diputados y diputadas electos y electas’ en vez de diputados electos, o llevaré ‘los niños y las niñas’ al colegio en vez de llevaré los niños al colegio resulta empobrecedor, artificioso y ridículo.” Arturo Pérez-Reverte, de la Real Academia Española.
  • “EL MINISTERIO DE DESIGUALDAD”. “Junto al machismo, que subordina todo al ser macho, han creado el hembrismo. Y han olvidado lo central, el ser hombre, en sus dos vertientes. El mundo se reduce a sexo: ese es el lema de esta moderna herejía. Ahora comprenderán su reflejo lingüístico. Primero confunden género y sexo: una silla es femenino pero no hembra, un sillón es masculino pero no macho... El género común es útil, evita pérdidas de tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y ambos sexos: es más económico decir, cuando traducimos el Evangelio, dejad que los niños se acerquen a mí que decir ‘los niños y las niñas’. Decir, incluso, con Quintiliano, al niño se le debe máxima reverencia, evidentemente a niños y niñas.” Francisco Rodríguez Adrados, de las Reales Academias Española y de la Historia.
  • “ESTÚPIDAMENTE INCORRECTO”. “Me refiero a la estúpida incorrección lingüística de ‘para todos y todas’, ‘los compañeros y las compañeras’, ‘los vascos y las vascas’ matraca políticamente correcta, al decir de sus usuarios.” Gregorio Salvador, de la Real Academia Española.
  • “ESTUDIEN GRAMÁTICA, SEÑORAS Y SEÑORES”. “Sustituir los funcionarios por ‘los funcionarios y las funcionarias’, es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje. Es grotesco.” Francisco Rodríguez Adrados, de las Reales Academias Española y de la Historia.
LA ARROBA NO ES UNA LETRA

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en "Día del niñ@", donde la contracción del solo es válida para el masculino "niño".

Vamos a explicarles que es la arroba:
  1. Símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Peso equivalente a 11,502 Kg. (En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg.)
  2. En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor.
  3. Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de texto como representación del área, especialmente en libros de matemática e ingeniería.
Las lenguas evolucionan, pero evolucionan con el uso popular no con imposiciones políticas de arriba hacia abajo. Por el buen uso de nuestro idioma, a menudo, tan maltratado e incluso, a veces, perseguido, ¡PÁSALO!

6 de enero de 2010

DropBox: una gran herramienta

Recientemente instalé y comencé a utilizar DropBox, un excelente servicio gratuito (hasta 2 GB; más de eso requiere suscripción pagada) de sincronización de archivos entre computadoras.

Para darles una idea, una vez instalado el software de DropBox en dos o más equipos (bajo una misma cuenta de usuario/a), se crea una especie de "portal" o conexión entre todos, de manera que cualquier archivo que se coloque en la carpeta especial que crea el programa es actualizado automáticamente en las demás máquinas a través de la Internet.

Suponga que necesita terminar en casa un documento en que estuvo trabajando en la oficina. Simplemente colóquelo en la carpeta de DropBox y, cuando llegue a su casa, ábralo y continúe trabajando exactamente donde quedó. No más necesidad de enviarse usted mismo/a archivos por correo electrónico o por medio de llaves maya. Si bien ninguna de esas dos cosas es particularmente difícil o molesta de hacer, poseen el potencial de provocar inconsistencias indeseables entre dos o más copias del mismo archivo. Con DropBox, tiene la seguridad de estar trabajando con la versión más reciente.

Como beneficio adicional, si se encuentra usando una computadora que no tiene el software instalado (por ejemplo, en un cibercafé Internet), siempre puede tener acceso a sus archivos por medio del sitio web de DropBox.

Hay múltiples usos de DropBox que usted puede idear, según sus necesidades. Por ejemplo, soy usuario de PhraseExpress, una aplicación a la que ya me he referido anteriormente. Pues bien, ese programa crea y accesa un archivo de palabras y frases que, hasta ahora, debía estar unificando periódicamente entre la PC del trabajo y la portátil de la casa. Lo que se me ocurrió -y, hasta ahora, está funcionando de maravilla- es colocar ese archivo de datos en la carpeta de DropBox, de modo que ambas copias de PhraseExpress (casa y oficina) están trabajando ahora con un único juego de datos. Cualquier cambio o adición que haga en una de las dos computadoras está inmediatamente disponible en la otra.

En fin, déle una probadita y seguramente se le ocurrirán muchas otras alternativas que le ayudarán a enriquecer su productividad personal.

Nota posterior: Aquí hay muy buenas ideas sobre usos adicionales que puede darle a DropBox: "Use Dropbox for More Than Just File Syncing", en LifeHacker. (14/1/10)

Panamá en la encrucijada

El 25/12/09 apareció en esta misma sección un comentario de don Thelmo Vargas titulado “Panamá y el canal”, mientras que el día 29 siguiente, La Nación dedicó también a ese hermano país su opinión editorial. Y quiso la casualidad que justamente entre esas dos fechas tuve el agrado de disfrutar con mi familia de unos días de descanso en la capital panameña, donde pudimos experimentar in situ lo expresado en esas publicaciones.

Desde antes de llegar al aeropuerto internacional de Tocumen, lo primero que salta a la vista es el moderno perfil de Ciudad Panamá, donde los rascacielos compiten unos con otros por la supremacía en altura y diseño. Esto respalda la afirmación de don Thelmo de que “Panamá es hoy el país del istmo de mayor crecimiento económico”, impulsado por esa grandiosa obra de ingeniería que es el Canal. Ya en tierra, a la sombra de los edificios, es posible identificar otros rasgos propios de una urbe pujante, incluyendo la nueva “cinta costera” con sus parques y marina, así como el recién inaugurado viaducto. Por el lado de Amador, sobresalen la bella iluminación nocturna del Puente de las Américas y el llamado “causeway”, con la animada vida nocturna de las islas que éste conecta.

Pero la gran pregunta es: detrás de esta glamorosa fachada, ¿cuál es la vivencia diaria del panameño promedio? Para intentar contestarla, optamos por entrevistar a diversos “representantes populares”; concretamente, preguntamos a cada uno de los taxistas con quienes nos movilizamos de un sitio a otro (a precios muy razonables, por cierto).

Mientras señalaban algunas zonas de la ciudad que conviene evitar, el criterio de muchos de los taxistas fue que aunque a los panameños no los ha golpeado tanto la crisis económica mundial, se vivía mejor “en tiempos de los americanos”, comentario que nos sorprendió. En efecto, dicen que en ese entonces había más empleos y éstos eran mejor remunerados, aparte de que las cosas se manejaban con más transparencia. Ahora, nos dijeron varios, se habla de serios problemas de corrupción y tráfico de influencias, que marchan de la mano de un influjo de capitales extranjeros no necesariamente bien habidos (de hecho, precisamente el 29/12/09 se anunció en los medios el inicio de una investigación contra un expresidente panameño por sospechas de lavado de dinero).

En general, priva entre los panameños un sentimiento de legítimo orgullo por la recuperación de la soberanía sobre el Canal y la antigua “zona americana”, a la que antes no podían ingresar. Pero, al mismo tiempo, también persiste un cierto grado de resentimiento y recelo hacia los EE.UU., derivados del recuerdo de la invasión del 20/12/89 y de los caídos en esa refriega, cuyo número exacto –se dice– no se conoce aun. Además, dígase lo que se quiera sobre las ventajas de la dolarización, mi impresión es que cada billete verde representa para muchos ciudadanos del hermano país un símbolo de subyugación y de pérdida de identidad.

Una cosa nos quedó clarísima: la legendaria fama de amabilidad y afabilidad de los panameños es completamente verídica y bien ganada. Como símbolo de ello guardo el recuerdo de un humilde mensajero en motocicleta al que preguntamos una dirección y quien no solo nos la brindó con todo detalle sino que, además, aprovechó para darnos una cálida bienvenida a su país.

Como decía el editorial de La Nación, Panamá es hoy “un país que, aun con evidentes problemas, contradicciones y desafíos, ha sido capaz de consolidar un régimen democrático respetuoso de las libertades civiles, y ha logrado desarrollar con enorme éxito la gestión de una vía esencial para el comercio internacional, ahora en proceso de ampliación”. El canal es como el petróleo de Panamá y su pueblo merece que sus beneficios lleguen al mayor número.

Coincido, finalmente, en que Costa Rica y Panamá son países vinculados no solo por la geografía, sino además por la historia y por intereses comunes. Claramente, a ambos conviene fortalecer y cuidar los lazos mutuos.

4 de enero de 2010

País combate la brecha digital

Según La Nación de hoy, solo dos de los 81 cantones del país (Hojancha y Osa) no cuentan aun con los centros de cómputo gratuitos denominados "Centros Comunitarios Inteligentes" (CECI), del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).

La titular de esa cartera, Dra. Eugenia Flores, indicó que "El objetivo (de estos centros) no es solamente dotar a las comunidades rurales y urbanas de computadoras con acceso a Internet de banda ancha, sino también educar a la población sobre cómo aprovechar estas herramientas tecnológicas. (...) La meta, según el Plan Nacional de Desarrollo, es concluir la administración con 320 CECI en todo el país. Actualmente, existen aproximadamente 235."

Se desprende de la noticia que aun cuando la mayoría de estos centros opera con software comercial propietario, existen al menos 43 de ellos que utilizan software libre.