2 de octubre de 2008
Si existieran seres extraterrestres, ¿necesitarían ser salvados?
Curso de procesos constitucionales (recordatorio)
Inician evaluación de dispositivos para firma digital
- Las políticas de certificación digital se encuentran disponibles en el sitio www.firmadigital.go.cr o en sus oficinas en el MICIT.
- Se abre la convocatoria pública, para que los proveedores de dispositivos criptográficos interesados (tarjetas inteligentes y tokens) presenten una muestra de productos para evaluación a los efectos de la infraestructura PKI del Sistema Nacional de Certificación Digital.
Los dispositivos a evaluar deben tener las siguientes características:- Cumplimiento del estándar FIPS 140-2 nivel 2 o superior o un perfil de protección apropiado conforme a la norma ISO/IEC 15408
- Capacidad de almacenamiento de al menos 64kb
- Capacidad de almacenar llaves PKI de al menos 2048 bits
- Capacidad de almacenar certificados digitales X.509v3
- Cumplimiento del estándar de administración PKCS #11
- Está abierta la recepción de consultas para aquellas instituciones o grupos interesados en convertirse en certificadores. Hasta la fecha, solo el Banco Central de Costa Rica se prepara para convertirse en certificador.
- Con el propósito de estimular el uso de aplicaciones de firma digital y más allá de las responsabilidades establecidas por la Ley 8454, la DCFD ofrecerá charlas informativas a solicitud de los grupos interesados.
30 de septiembre de 2008
Propuesta actualizada de reforma constitucional
Si no tuvieron oportunidad de ver el programa, recuerden que será re-transmitido este domingo a las 7:00 p.m., en canal 15 UCR."Artículo 75.- Toda persona es libre de adoptar y profesar un credo religioso que sea respetuoso de los derechos humanos; o bien de no adoptar ninguno. El Estado velará por el respeto de esa elección, así como de la libertad de las personas de realizar actividades de culto y de enseñanza, individualmente o en grupo, todo conforme a la ley y siempre que se respeten el orden público y los derechos de terceros.
El Estado, sus instituciones y los funcionarios públicos -cuando actúen en calidad de tales- no podrán realizar actos, dictar normas, efectuar nombramientos, destinar ninguna clase de recursos, manifestarse públicamente o desplegar otras conductas que tiendan a favorecer o desfavorecer a algún credo religioso, que se fundamenten explícitamente en un credo religioso o que conculquen las libertades a que se refiere el párrafo anterior."
"Artículo 194.- El juramento que deben prestar los funcionarios públicos, según lo dispuesto en el artículo 11 de esta Constitución, es el siguiente:
'- ¿Juráis por vuestras convicciones y prometéis a la Patria observar y defender la Constitución y las leyes de la República; y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino?'
'- Sí, juro.'
'- Si así lo hiciereis, que la Patria os lo reconozca; y si no, que ella os lo demande.'."
29 de septiembre de 2008
Convención sobre discapacidad impone requisitos de accesibilidad
"Artículo 21.- Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, entre ellas:
a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad;
b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales;
c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general, incluso mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en formatos que las personas con discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso;
d) Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a que hagan que sus servicios sean accesibles para las personas con discapacidad;
e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas."
27 de septiembre de 2008
Invitación al próximo programa "Irreverencias" de canal 15
- Sara Baltodano Arróliga, Psicóloga y Máster en Teología
- Christian Hess Araya, Licenciado Derecho y Máster en Informática
La importancia de un debate
Artículo publicado en la sección "Página Quince" de La Nación del día de hoy (ver publicación original)Mi artículo del 1/7/08 sobre el 150 aniversario de la teoría darwiniana de la evolución por selección natural despertó un debate en estas páginas que se ha prolongado por dos meses y medio. Algunas personas podrían estar preguntándose si esta polémica es importante y necesaria o no. Quiero explicar por qué sí lo es.
Hace unos días, un amigo me decía: “Teniendo el país los graves problemas que tiene, ¿te parece bien que haya gente dedicando tiempo a debatir sobre la evolución?”. Pues yo diría que eso depende que cuáles crea uno que son los grandes problemas nacionales. ¿Serán los asuntos del dinero de Taiwán, las consultorías del BCIE o lo que hizo un exmagistrado suplente de la Sala Constitucional? Permítanme asegurar confiadamente que esos son temas de los cuales, dentro de 2 ó 3 años (si no antes), nadie se va a acordar.
¿Se tratará, más bien, de la crisis petrolera, derivada de nuestra excesiva dependencia de fuentes energéticas no renovables; o el cambio climático; o la crisis alimentaria; o las amenazas a la salud pública por toda clase de enfermedades? ¡Claro que sí! Esos son serios dilemas que confrontan nuestro país y el resto del mundo. Sin embargo, esos y otros problemas similares pueden y deben ser enfrentados inteligentemente, mediante soluciones que dependerán en gran medida de los avances científicos y tecnológicos; y estos, en última instancia, son fruto de la educación.
Dominio de conceptos. Por eso es importante debatir. Algunas de las posiciones expuestas ponen de relieve sensibles deficiencias en el dominio de principios científicos básicos en sectores de la población. Dominar al menos los rudimentos de la evolución (o de la relatividad, o del arte, o de la filosofía, etc.) no es de la provincia exclusiva de los especialistas, sino que forma parte de una cultura general básica que se aprende en la secundaria.
Esto lo digo a propósito de quienes en algún momento pretenden descalificar del debate a quienes no somos científicos de profesión. A ellos respondo: comprender los fundamentos de la evolución es propio de cualquier persona medianamente educada.
La solución de los grandes problemas nacionales y mundiales exige, primero, que haya personas que tengan la formación y el talento para investigar y proponer soluciones. Segundo, que haya líderes que tengan la capacidad de entender esas soluciones y dotarlas de voluntad política. Tercero, que exista una ciudadanía educada que tenga la capacidad de seguir inteligentemente el debate y dar su respaldo a las soluciones elegidas.
El surgimiento y aceptación de doctrinas pseudocientíficas como el “diseño inteligente” revela fallas en la educación científica básica. Denunciarlas enérgicamente es indispensable para evitar que la ciudadanía se vea sorprendida en su buena fe por personas que persiguen avanzar una agenda que, en realidad, no tiene nada que ver con la honesta búsqueda de la verdad acerca de cómo funciona el mundo natural.
Educación científica. No quiero decir, ni por asomo, que otros problemas que están sobre el tapete sean triviales o que debamos desatenderlos; ni que no debamos formar criterio acerca de algunas de las cuestiones más o menos transitorias que tapizan las primeras planas de los diarios. Lo que digo es que no debemos caer en el equívoco de creer que esos son, necesariamente, los únicos o los principales dilemas que enfrentamos (es tan común que lo urgente se confunda con lo importante); o dejar de darnos cuenta de que, detrás de una disputa como la que se ha venido dando en este diario, se revela la necesidad de reforzar los programas educativos, así como de brindar al crecimiento científico y técnico la relevancia que merece.
Prestar atención a la educación en general y a la educación científica en particular, tanto de niños y jóvenes como de la colectividad, es crítico para el futuro del país y de la humanidad. Por eso, el debate en torno a la evolución debe considerarse provechoso, oportuno y bienvenido.
Sala Constitucional reprueba discriminación religiosa en la educación
Los hechos ocurrieron en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cartago, en el que a una estudiante de sétimo año, "además de obligársele a recibir lecciones de religión, se le ofendía verbalmente y recriminaba constantemente por ser de otra religión".
La dirección del colegio sostiene que nunca hubo intención de discriminar.
26 de septiembre de 2008
Continúa análisis de proyecto de software libre en el Estado
Aunque destacó los beneficios que conlleva la utilización de un software libre, Echandi advirtió a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación que el proceso de su incorporación debe realizarse en forma paulatina para no correr riesgos en la correcta aplicación.
24 de septiembre de 2008
Promueven documentos electrónicos en el sector público
La iniciativa, desde luego, es bien intencionada. Sin embargo, me parece que sufre una deficiencia común en esta clase de propuestas: la de no disponer nada acerca del formato en que se debería crear y gestionar esos documentos electrónicos. He insistido repetidamente acerca de la necesidad de establecer que ello se haga empleando estándares y formatos abiertos, que garanticen el acceso universal a la información pública.