"As the nonreligious movement picks up steam, it needs do a better job of appealing to the ethereal part of our human exceptionalism — that wondrous, precious part where logic and reason hold little purchase, where love and compassion reign. It’s the part that fears loneliness, craves companionship and needs affirmation and fellowship."Exacto. Esta es una carencia real que el humanismo secular necesita resolver para convertirse en una alternativa verdaderamente atrayente frente al supernaturalismo, que nos lleva miles de años de ventaja en este departamento.
11 de mayo de 2009
Al aconfesionalismo le hace falta el toque humano
"Defecting to Faith", corto pero interesante artículo de Charles M. Blow en el New York Times.
9 de mayo de 2009
Municipalidad de Curridabat ofrecerá Internet gratuito en todo el cantón
En el sitio web de la Municipalidad de Curridabat se informa que esa entidad pronto estará ofreciendo acceso inalámbrico gratuito a Internet a las y los habitantes de este cantón josefino. Como yo. :-)
Según el comunicado que se publica:
Según el comunicado que se publica:
"La Municipalidad ya colocó las antenas que brindarán el servicio de conexión a los vecinos del cantón. Las antenas se colocaron en el edificio municipal, el Parque Central, la escuela Juan Santamaría, Jose María Zeledón y en el Cementerio. Es probable que usted ya persiva (sic) la señal de la Municipalidad, sin embargo, aún no existe acceso.
Ampliar el ancho de banda será el último paso para que usted pueda accesar, no se necesita contraseña, la Municipalidad a través de diferentes medios de comunicación anunciará cuando el servicio esté habilitado.
En el futuro y como parte del proyecto 'Ciudad Digital', se ampliará el área de cobertura para que todos los Distritos tengan acceso a Internet gratis, 'la idea es crear una gran sombrilla que cubra todo el cantón', comentó el Alcalde, Edgar Mora."
OpenOffice.org 3.1 introduce mejoras de usabilidad

Más información en el artículo "OpenOffice.org 3.1's Usability Tweaks".
29 de abril de 2009
Microsoft cumple e introduce OpenDocument en Office 2007

Venía aguardando ansiosamente esta mejora, ya que Microsoft se había comprometido desde mayo del año pasado a introducir por esa vía la compatibilidad de Office 2007 con el estándar ISO/IEC:26300, "OpenDocument". Como saben ustedes, he venido abogando insistentemente porque los órganos y entidades públicas de nuestro país adopten el formato ODF como estándar para la creación, conservación y distribución de documentos públicos electrónicos, ya que por esa via se puede asegurar su pleno acceso presente y futuro, en garantía del derecho fundamental a la información pública.
Pues bien, una vez descargadas e instaladas las actualizaciones, compruebo -con satisfacción- que en las aplicaciones de Office 2007 ahora figura prominentemente la opción de guardar los documentos en formato ODF (ver imagen adjunta, en la que se puede hacer clic para un tamaño más grande).
Así como en el pasado he sido crítico de ciertas acciones y actitudes de Microsoft, hoy no puedo menos que aplaudir este gesto de manera entusiasta, ya que representa un enorme paso adelante hacia la consecusión de las metas que señalé arriba. Y siento que a las entidades públicas del país se les acaban las excusas para no avanzar por el terreno de la accesibilidad universal de la información pública. Y es hora también de que las instancias que tienen el poder de hacer algo al respecto (la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, la Contraloría General de la República y la Dirección General de Archivos Nacionales, fundamentalmente) tomen cartas en el asunto, con firmeza, para que no se pierda más tiempo... e información.
23 de abril de 2009
PROSIC señala fallas en Gobierno Digital

El documento completo está disponible electrónicamente en Nacion.com (mismo enlace anterior). Irónicamente, no está en el sitio web de PROSIC, el cual -como se ve de la imagen adjunta- no actualizan desde el 24 de junio del año pasado...
22 de abril de 2009
Mensajes radiales pro Estado laico

Todos son archivos en formato mp3:
Nota posterior: En adición a lo anterior, puede ser también de su interés obtener las "Memorias del I Foro Centroamericano de Libertades Laicas", disponibles desde el sitio web de la Asociación Costarricense de Humanistas Seculares (1/5/2009).
18 de abril de 2009
Nuevo trabajo + paseo


Nota posterior: en apenas cosa de horas, dos visitantes han adivinado correctamente el lugar. Ver los comentarios para mayor referencia. La ubicación precisa es ésta:
22 de marzo de 2009
La nueva Inquisición

En el 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución no vinculante titulada "La lucha contra la difamación de las religiones", que a partir de entonces ha sido revalidada anualmente [1]. En la votación más reciente, de diciembre del 2008, Costa Rica -que había apoyado la iniciativa en años anteriores- se abstuvo, en parte quizás a causa de la oposición encabezada por gobiernos como los de Francia y Estados Unidos [2].
Aunque está disfrazada en el lenguaje de los derechos humanos y de la lucha contra la discriminación, la resolución hace algo curioso: extiende la protección de ese ordenamiento ya no a las personas (que -como debería ser obvio- somos los únicos y auténticos destinatarios del sistema internacional de tutela de los derechos humanos), sino a las ideas y opiniones religiosas, escudándolas de expresiones que puedan ser consideradas "ofensivas".
El documento contiene cosas inauditas. Por ejemplo, su punto quinto "[expresa la] profunda preocupación [de la ONU] por el hecho de que, con frecuencia y sin razón, se asocie al Islam con violaciones de los derechos humanos y el terrorismo". En el punto 8, la ONU "Deplora el uso de la prensa y los medios de comunicación audiovisuales y electrónicos, incluida Internet, así como de cualquier otro medio para incitar a [la] intolerancia y discriminación contra el Islam o cualquier otra religión…".
Es decir, cuando un medio de prensa informa, por ejemplo, que en aplicación de la ley musulmana de la Sharia, una mujer siria de 75 años ha sido condenada a recibir 40 azotes, cuatro meses de prisión y a ser deportada de Arabia Saudita, tan solo por confraternizar con unos amigos varones [3], ese medio se expone a ser acusado de estar ofendiendo al Islam y de incitar a la intolerancia en su contra, al asociar "sin razón" a esa religión con violaciones a los derechos humanos.
El punto 10 establece que el ejercicio de la libertad de expresión "lleva consigo deberes y responsabilidades especiales y puede verse por tanto sujeto a las limitaciones que contempla la ley y que son necesarias para (…) el respeto de las religiones y las convicciones". En Costa Rica -como dispone el artículo 28 de la Constitución Política- el ejercicio de un derecho fundamental puede verse legalmente restringido en atención a la necesidad de proteger el orden público, la moral y los derechos de terceros. Pero, conforme al llamado de la ONU, esos derechos -y, en especial, la libertad de expresión- deben ser limitados además en pro del "respeto de las religiones y las convicciones" y para fomentar "la comprensión de sus sistemas de valores" (punto 11).
No se podría opinar, entonces, que la idea de que un hombre que se llena de explosivos y se detona dentro de un autobús lleno de personas inocentes se convierte en un mártir, al que 72 vírgenes aguardan en el Paraíso para satisfacer todos sus deseos, es no solo una locura sino también un concepto profundamente degradante. No, eso sería considerado ofensivo y, por ende, susceptible de censura, si nuestras leyes fuesen reformadas del modo a que nos insta la ONU.
Lo que digo no solo vale para el Islam. Aunque el Vaticano llamó a votar en contra del acuerdo de la Asamblea General, aduciendo que podría ser utilizado en algunos países contra las "minorías religiosas" (léase: los católicos que viven en países musulmanes), el texto aprobado serviría para acusarme de intolerante si sostengo que la actitud de la Iglesia Católica hacia la planificación familiar, la anticoncepción o los homosexuales me parece absolutamente irracional. O que la afirmación de Benedicto XVI en Brasil, en el sentido de que no cabe sostener que los indígenas americanos fueron forzosamente convertidos durante la colonia, ya que éstos "anhelaban secretamente en su corazón" conocer a Cristo [4], fue -por ponerlo amablemente- desafortunada.
La ONU, pues, parece haber olvidado que los derechos los tenemos las personas, no las ideas o las creencias. En palabras de una vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores canadiense, "el enfoque no debería ser el de proteger las religiones, sino los derechos de sus adherentes, incluyendo los de las personas que pertenecen a minorías religiosas, o quienes elijan cambiar de religión o no practicar una religión del todo." [5] O, mejor aun, como lo advirtieron conjuntamente, aunque sin éxito, los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión de la propia ONU y de la OEA apenas unos días antes de la votación:
"- El concepto de 'difamación de religiones' es incompatible con los estándares internacionales relativos a la difamación, los cuales se refieren a la protección de la reputación de las personas individuales y no de las religiones que, como cualquier otra creencia, no tienen un derecho a la reputación.El hecho de que las personas que profesan una determinada religión merezcan no ser discriminadas en razón de sus creencias -y a que esa conducta sea sancionada, como sucede en nuestro país bajo el artículo 373 del Código Penal-, no implica que no haya derecho a criticar esas creencias, especialmente cuando éstas puedan tener efectos perniciosos sobre el resto de nosotros, como en el citado caso de las políticas de natalidad. Textos como el que aquí se critica pueden ser (y han sido) empleados para acallar tanto a personas que solo quieren expresar sus dudas personales sobre el credo en que fueron criadas, como a académicos y periodistas que cumplen con su función de crítica y denuncia.
- Las restricciones de la libertad de expresión deben limitarse a la protección de intereses sociales y derechos individuales imperativos, y no deben usarse nunca para proteger instituciones particulares ni nociones, conceptos o creencias abstractas, incluidas las de índole religiosa.
- Las restricciones de la libertad de expresión para prevenir la intolerancia deben limitarse a la apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.
- Las organizaciones internacionales, incluyendo la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, deberían desistir de la adopción de pronunciamientos adicionales que apoyen la noción de 'difamación de religiones'." [6]
Porque las malas ideas son malas ideas, por religiosas que sean. Y exponer y criticar las malas ideas es, precisamente, para lo que existe la libertad de expresión.
Notas:
- Resoluciones número 60/150, 61/164, 62/154 y 63/171.
- El acta de la sesión se puede consultar en el sitio web de la ONU.
- CNN, 9/3/09.
- Diario 20 Minutos, 14/5/2007.
- Canada.com, 24/11/2008.
- El documento completo se puede ver en el sitio web de la OEA.
- Por si quedara alguna duda acerca de la posición del Vaticano en este tema: "La Iglesia pide ayuda a la ONU para combatir el 'laicismo agresivo'" (El País, 24/3/2009).
- El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reafirmó, una vez más, la resolución sobre difamación de las religiones, el pasado 26 de marzo. The Economist reacciona con el artículo "The meaning of freedom" (The Economist, 2/4/2009).
14 de marzo de 2009
La importancia de la sabiduría práctica
Un exceso de reglas puede asegurar que las cosas ocurran de modo correcto, pero, al mismo tiempo, tenderá a hacer que las cosas se hagan de manera mediocre. Por otra parte, otorgar incentivos por hacer algo que ya de por sí se sabe que es correcto y necesario (como, por ejemplo, dar premios o pluses salariales a quienes cumplen puntualmente con sus obligaciones), solamente demerita el cumplimiento del deber y termina por desmoralizar a las personas.
Lo que se debe hacer, entonces, es dar espacios a las personas para que desarrollen y pongan en práctica su sentido común (sabiduría práctica), a fin de asegurar que se haga lo que se debe hacer, del mejor y más satisfactorio modo, en beneficio de todos. Creo que más o menos así se puede resumir la excelente charla impartida por Barry Schwartz en la más reciente edición de TED, titulada "The real crisis? We stopped being wise". Recomiendo altamente verla completa (dura poco más de 20 minutos):
Lo que se debe hacer, entonces, es dar espacios a las personas para que desarrollen y pongan en práctica su sentido común (sabiduría práctica), a fin de asegurar que se haga lo que se debe hacer, del mejor y más satisfactorio modo, en beneficio de todos. Creo que más o menos así se puede resumir la excelente charla impartida por Barry Schwartz en la más reciente edición de TED, titulada "The real crisis? We stopped being wise". Recomiendo altamente verla completa (dura poco más de 20 minutos):
6 de marzo de 2009
Delitos informáticos crecen en modalidades de comisión y costo
Anthony Stancl, de Nueva Berlín, Wisconsin (EE.UU.) se hacía pasar por una muchacha en Facebook. Le solicitaba a otros adolescentes varones que le enviaran fotografías suyas en que aparecieran desnudos. Luego, los extorsionaba con colocar las imágenes en la red a menos que accedieran a mantener relaciones sexuales con él. Fuente: MSNBC.
- Un reporte de McAfee Associates, divulgado a finales de enero pasado, estima el costo mundial de los daños y perjuicios ocasionados por la delincuencia informática en un trillón de dólares. Fuente: "Unsecured Economies: Protecting Vital Information".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)