Según La Prensa Libre de hoy, el papa Benedicto XVI envió un mensaje al II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones, que se celebra en Cartago. En él sostiene que "la evangelización requiere un número cada vez mayor de personas que se entreguen de por vida a la causa del Evangelio y que la abundancia de vocaciones es el signo elocuente de la vitalidad de la Iglesia".
En tal caso, la vitalidad de la Iglesia en Costa Rica pareciera estar en aprietos, ya que, según informó en diciembre pasado el Diario Extra, en el 2010 solo se graduó un nuevo sacerdote en el país.
2 de febrero de 2011
Crece comercio electrónico en Costa Rica
En La Prensa Libre de hoy se informa que en nuestro país "Comercio electrónico supera los $5 millones diarios". Ello según la empresa GS1 Costa Rica, que agrega que más de 400 empresas realizan transacciones de e-comercio en la actualidad.
1 de febrero de 2011
¿Firma digital viola neutralidad tecnológica?

Ante esto, es oportuno reiterar que la firma digital es un estándar abierto internacional, tecnológicamente neutro, que por ende no está ligado a ninguna clase de plataforma comercial de hardware o de software. En Costa Rica, el Sistema Nacional de Certificación Digital -a partir del cual se define el empleo de la firma digital en nuestro medio- se construyó a partir de estándares ISO que garantizan la neutralidad tecnológica.
Lo que ocurre es que, para usar la firma digital con una computadora en particular, el usuario requiere el dispositivo físico (y su correspondiente software) apropiado para su equipo. En estos momentos y por una decisión puramente estratégica, los primeros dispositivos que se ha introducido al mercado son los que corresponden al ambiente PC y al sistema operativo Windows. Esto es razonable porque, hasta ahora -nos guste o no- esa es la plataforma más difundida en el país, de modo que es la vía obvia para tratar de hacer llegar esta nueva tecnología a la mayor cantidad de usuarios posible. Pero de ninguna manera significa que la firma digital solo funcione con Windows, como alguien podría concluir equivocadamente. De hecho, si una persona decidiera traer del exterior (o comprar por Internet) un lector apropiado para su sistema Mac o Linux, no veo ninguna razón por la cual no podría solicitar su tarjeta de certificado digital y utilizarla sin problema alguno.
Se trata, pues, de una momentánea escasez en el país de dispositivos lectores para plataformas alternativas a Windows. No de alguna clase de deficiencia del sistema de firma digital en sí, tal y como lo hemos introducido en Costa Rica.
-----
Notas posteriores:
1) 1/2/2011: Luego de publicado este comentario, recibí un mensaje de Carmen Hernández, de la División de Servicios Tecnológicos del Banco Central de Costa Rica, en el cual hace la siguiente importante aclaración:
"Como encargada del proceso de homologación de dispositivos criptográficos de CA del SINPE, le comento que uno de los requerimientos que pedimos fue que los dispositivos tuvieran drivers para sistemas operativos Windows, Mac y Linux. Específicamente, en el documento de homologación les indicamos a los proveedores lo siguiente:2) 2/2/2011: "Central Directo soporta firma digital en sistema Mac", en La Nación de hoy.
'... los dispositivos criptográficos que participen de este proceso de homologación ofrezcan drivers tanto para plataformas de 32 como de 64 bits para los siguientes sistemas operativos:Realmente, en este momento los dispositivos que están en el mercado sí funcionan en los sistemas operativos en cuestión. Es lamentable que, porque algunos desarrolladores no hayan podido desarrollar sistemas que usan certificados digitales en Mac o Linux, ahora se diga que Firma Digital no respeta la neutralidad tecnológica. Vea Central Directo hay mucha gente que lo usa en Mac."
- Windows XP,
- Windows Vista
- Windows 7,
- Mac OS-X, 10.5 y superiores
- Linux (al menos una versión descargable en forma gratuita desde Internet).'
28 de enero de 2011
XV Jornadas de Derecho Constitucional

- Relación de los Tribunales Constitucionales con otros poderes del Estado
- Minorías y derechos fundamentales
- Derecho a la salud; recientes evoluciones de la jurisprudencia constitucional
- Bioética y derechos fundamentales
21 de enero de 2011
Pretenden mayores controles y seguridad en los cafés Internet
"Con el propósito de brindar protección integral de los derechos de las personas menores de edad, en cuanto al acceso que tenga de la información que pueda recibir de Internet y otros medios electrónicos, en sitios públicos, los miembros de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia continuaron discutiendo las mociones presentadas vía artículo 137 del Reglamento Legislativo, que buscan modificar los proyectos de ley en discusión."
Así dice el más reciente Boletín Legislativo.
Así dice el más reciente Boletín Legislativo.
Publicado acuerdo de concesión de servicios de telefonía celular
En el Alcance Digital N° 9 a La Gaceta N° 15 de hoy, aparece publicado el acuerdo N° 001-2011-MINAET, que es el acto de adjudicación de la licitación pública Nº 2010LI-000001-SUTEL, "Concesión para el uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones móviles", suscrito por la Presidenta de la República y el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. La adjudicación se hace a favor de las empresas Azules y Platas, S. A. y Claro CR Telecomunicaciones, S. A.
Se puede descargar aquí (archivo PDF; 368 kb).
Se puede descargar aquí (archivo PDF; 368 kb).
19 de enero de 2011
Publican electrónicamente proyecto de paquete de reforma fiscal

Puede descargarlo desde aquí (archivo PDF de 1,20 MB).
Si necesita validar la firma digital adjunta, necesitará descargar e instalar los certificados necesarios desde el sitio web del Sistema Nacional de Certificación Digital.
18 de enero de 2011
Imprenta Nacional publicará leyes y proyectos en formato digital
Según informa esta tarde el periódico La Nación, un acuerdo de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional y avalado hoy por el Consejo de Gobierno permitirá que los proyectos de ley, las leyes, los acuerdos y los decretos ejecutivos tengan la misma validez en Internet que en el papel.
El primer proyecto de ley que será publicado bajo esta modalidad es el proyecto de reforma fiscal recientemente sometido a la corriente legislativa.
Nota posterior: Ver cobertura noticiosa adicional en La Prensa Libre (19/1/2011).
El primer proyecto de ley que será publicado bajo esta modalidad es el proyecto de reforma fiscal recientemente sometido a la corriente legislativa.
Nota posterior: Ver cobertura noticiosa adicional en La Prensa Libre (19/1/2011).
14 de enero de 2011
El problema de llamarse "Christian"
El papa Benedicto XVI lanzó un llamado a los padres de familia, urgiéndolos a bautizar a sus hijos con nombres verdaderamente cristianos, con el propósito de imbuírlos con "una señal inequívoca de que el Espíritu Santo ofrece un renacimiento a las personas en el seno de la Iglesia". Le recordó además a los fieles que el derecho canónico los advierte en contra de escoger nombres "ajenos a la sensibilidad cristiana" para sus hijos.
Así es que ya lo saben: no más "Michael Jackson Espinoza" o "Usnavy Rodríguez" (¿entienden ese último...? "U.S. Navy Rodríguez").
La llamada de atención del papa ha llevado a la BBC News a preguntarse por qué algunos nombres bíblicos son más populares que otros y, consecuentemente, a elaborar una lista de 10 nombres cristianos que no solemos escuchar. Repasándola, me convenzo de que por más impráctico que sea el hecho de que mis padres me llamaran "Christian", definitivamente estoy encantado de que no hayan optado por "Nabucodonosor" o "Matusalén".
Pero, quién sabe, luego de esta severa admonición del papa, no se extrañen de conocer pronto a algún "Habacuc Sánchez".
Así es que ya lo saben: no más "Michael Jackson Espinoza" o "Usnavy Rodríguez" (¿entienden ese último...? "U.S. Navy Rodríguez").
La llamada de atención del papa ha llevado a la BBC News a preguntarse por qué algunos nombres bíblicos son más populares que otros y, consecuentemente, a elaborar una lista de 10 nombres cristianos que no solemos escuchar. Repasándola, me convenzo de que por más impráctico que sea el hecho de que mis padres me llamaran "Christian", definitivamente estoy encantado de que no hayan optado por "Nabucodonosor" o "Matusalén".
Pero, quién sabe, luego de esta severa admonición del papa, no se extrañen de conocer pronto a algún "Habacuc Sánchez".
3 de enero de 2011
Yo, Asperger
Este artículo, escrito originalmente en junio del 2010, fue revisado y publicado en la sección "Página Quince" del diario La Nación de hoy (ver publicación)

Todo comenzó cuando un compañero de trabajo me hizo una extraña pregunta: "¿Te cuesta sonreír para una fotografía?". Contesté: "Mucho, siempre salgo haciendo cara rara". Para mi sorpresa, me dijo "Sos Asperger". Aunque me considero razonablemente educado, nunca había oído la palabra y no le presté mucha atención. Pero después fue mi cuñada la que inquirió: "Cuando alguien te dice algo de doble sentido, ¿lo entendés rápido?" Respondí: "Jamás, siempre me va 'cayendo el cuatro' hasta al rato". Me dijo "Sos Asperger".
No tenía idea de qué me hablaban y me resistí un tiempo a investigarlo (sospechando que eso era exactamente lo que esperaban que hiciera un Asperger), pero finalmente pudo más la curiosidad. En la Wikipedia leí, consternado, que el síndrome de Asperger (SA) es "un trastorno neuromental que forma parte del espectro de trastornos autísticos". La cosa no pintaba nada bien. Líneas más abajo, decía que las personas con SA "no son empáticas; se puede decir que tienen una especie de 'ceguera emocional'". Y, dicho y hecho: "Es frecuente que las sonrisas 'voluntarias' en las fotografías familiares sean una colección de muecas sin gracia. (...) Las personas con SA en general son incapaces de 'leer entre líneas', es decir, se les escapan las implicaciones ocultas en lo que una persona les dice de forma directa".
Para mi tranquilidad -creo- el artículo seguía diciendo que el SA es un trastorno de severidad variable y "algunos pacientes se aproximan a un nivel de normalidad en sus habilidades de comprensión e interpretación de las señales no verbales". Acto seguido venía una larga lista de síntomas, algunos no muy halagüeños, otros no tan malos. Unos no se me aplicaban -creo- pero otros eran casi como si hubieran hecho un retrato hablado mío.

Así pues, no es de sorprender que las características del Asperger puedan traer muchas complicaciones en la vida, especialmente en la niñez y temprana juventud. Una de ellas, la de ser bastante inútil para los deportes, no es precisamente cosa que ayude a la popularidad en esas etapas. No es inusual que una maestra no preparada en el tema tienda a considerar a un niño con SA como arrogante, insubordinado o simplemente "raro". Para complicar más las cosas, el síndrome se presenta con diferentes niveles, dando lugar a que el niño exhiba más o menos síntomas que dificultan la detección. Muchos terminan siendo víctimas de acoso, matonismo o discriminación.
Y esa es justamente la razón por la que me decidí a escribir estas breves líneas sobre el tema, porque me parece importante que la sociedad sepa más de él. De ese modo, la vida quizás llegue a ser un poco menos complicada para muchos, de lo que a ratos ha sido para mí. Y que no les pase como cuando le conté a una amiga del asunto: con una gran sonrisa, simplemente me dijo "Eso lo explica todo", pero a estas horas no he logrado entender qué quiso decir...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)