
Un reportaje publicado hoy por el diario La Nación denuncia que, en nuestro país, la "
Firma digital solo funciona con el sistema Windows". Existe preocupación de que ello
"roce con el principio de neutralidad tecnológica que apoya el Estado costarricense, el cual indica, en pocas palabras, que no se debe ni beneficiar ni perjudicar ninguna tecnología".
Ante esto, es oportuno reiterar que la
firma digital es un estándar abierto internacional, tecnológicamente neutro, que por ende no está ligado a ninguna clase de plataforma comercial de
hardware o de
software. En Costa Rica, el
Sistema Nacional de Certificación Digital -a partir del cual se define el empleo de la firma digital en nuestro medio- se construyó a partir de estándares ISO que garantizan la neutralidad tecnológica.
Lo que ocurre es que, para usar la firma digital con una computadora en particular, el usuario requiere el dispositivo físico (y su correspondiente
software) apropiado para su equipo. En estos momentos y por una decisión puramente estratégica, los primeros dispositivos que se ha introducido al mercado son los que corresponden al ambiente PC y al sistema operativo Windows. Esto es razonable porque, hasta ahora -nos guste o no- esa es la plataforma más difundida en el país, de modo que es la vía obvia para tratar de hacer llegar esta nueva tecnología a la mayor cantidad de usuarios posible. Pero de ninguna manera significa que la firma digital solo funcione con Windows, como alguien podría concluir equivocadamente. De hecho, si una persona decidiera traer del exterior (o comprar por Internet) un lector apropiado para su sistema Mac o Linux, no veo ninguna razón por la cual no podría solicitar su tarjeta de certificado digital y utilizarla sin problema alguno.
Se trata, pues, de una momentánea escasez en el país de dispositivos lectores para plataformas alternativas a Windows. No de alguna clase de deficiencia del sistema de firma digital en sí, tal y como lo hemos introducido en Costa Rica.
-----
Notas posteriores:1)
1/2/2011: Luego de publicado este comentario, recibí un mensaje de Carmen Hernández, de la División de Servicios Tecnológicos del Banco Central de Costa Rica, en el cual hace la siguiente importante aclaración:
"Como encargada del proceso de homologación de dispositivos criptográficos de CA del SINPE, le comento que uno de los requerimientos que pedimos fue que los dispositivos tuvieran drivers para sistemas operativos Windows, Mac y Linux. Específicamente, en el documento de homologación les indicamos a los proveedores lo siguiente:
'... los dispositivos criptográficos que participen de este proceso de homologación ofrezcan drivers tanto para plataformas de 32 como de 64 bits para los siguientes sistemas operativos:
- Windows XP,
- Windows Vista
- Windows 7,
- Mac OS-X, 10.5 y superiores
- Linux (al menos una versión descargable en forma gratuita desde Internet).'
Realmente, en este momento los dispositivos que están en el mercado sí funcionan en los sistemas operativos en cuestión. Es lamentable que, porque algunos desarrolladores no hayan podido desarrollar sistemas que usan certificados digitales en Mac o Linux, ahora se diga que Firma Digital no respeta la neutralidad tecnológica. Vea Central Directo hay mucha gente que lo usa en Mac."
2)
2/2/2011: "
Central Directo soporta firma digital en sistema Mac", en La Nación de hoy.