21 de diciembre de 2008

Felices fiestas

Al llegar hoy a los últimos 10 días del año gregoriano, quiero desear...
  • A las y los cristianos, una muy feliz Navidad
  • A las y los judíos, un muy feliz Hanukkah
  • A las y los místicos "new age", un muy feliz Solsticio de diciembre (de invierno para la gente del hemisferio norte y de verano para los del sur)
  • A las y los descreídos (¡como yo!), una muy feliz Newtonidad (el cumpleaños de Sir Isaac Newton se celebra tradicionalmente el 25 de diciembre -que era la fecha correcta en el calendario juliano- aunque en el moderno la fecha cae el 4 de enero). Y, en general,
  • A todas y todos, muy feliz fin de año 2008 e inicio del 2009 (de la era común).

17 de diciembre de 2008

Truco para acelerar Firefox

Gracias a Erlin Rojas, de la lista de Usuarios de Software Libre de la ECCI por este "volado":
"Aumentar la Velocidad de Navegación de FireFox (150% Más)

Acá va la Guía:

Primero:

Escriban “about: config” en la barra de direcciones de Firefox. Pongan enter… les aparecerán varias entradas. Avanzen la hoja hasta que encuentren estas entradas (para hacerlo más rápido, hagan un clic con el boton izquierdo del mouse en cualquiera de las entradas y aprieten la tecla N del teclado una sola vez):

- network. http. pipelining
- network. http. proxy. pipelining
- network. http. pipelining. maxrequests

Segundo:

Hay que modificar estas entradas; es facil no se preocupen, y no provocara ningun error ni nada por el estilo. Esto es lo que deben hacer:

- Cambien “network. http. pipelining” a “true”
- Cambien “network. http. proxy. pipelining” a “true”
- Cambien “network. http. pipelining. maxrequests” a 30.

Si no saben como hacer esto, lo unico que hay que hacer es clic derecho encima de la entrada y clic en “modificar”. En vez de False, saldrá True.

Tercero y Final:

Hagan click con el botón derecho en cualquier parte de la lista de entradas y hagan clic en Nuevo, luego en Entero (En ingles, creo que es New Integer algo así). Cuando les pregunte nombre, pongan “nglayout. initialpaint. delay” (Sin las comillas, obviamente) y en valor ponen “0”.

La “magia” de este paso es que ese valor indica la cantidad de tiempo que el navegador va a esperar antes de que empiece a cargar la información que le va llegando, es decir, la dejamos en CERO.

Y eso es todo. Cierren Firefox, reinícienlo, pongan una página cualquiera y se irán dando cuenta que será más rápido.

Obviamente si el servidor de la página en la que van a navegar es lento la diferencia será casi nula."
Referencia: http://hackersv3.wordpress.com/2008/07/01/mozilla-firefox-150-mas-rapido/

16 de diciembre de 2008

Expertos recomiendan sustituir Internet Explorer AHORA MISMO

Puede sonar como a uno de esos mensajes en cadena que nos llegan cada par de días, pero me temo que esta vez es real: se ha descubierto una grave vulnerabilidad en el navegador Internet Explorer, de Microsoft, que es tan seria que está llevando a los expertos en la materia a recomendar sustituir dicha aplicación por otro navegador más seguro. Y recomiendan hacerlo inmediatamente.

Algunos enlaces relativos a esta noticia:
La propia Microsoft, como es de esperar, ha divulgado la noticia en un tono mucho menos apremiante: "Vulnerability in Internet Explorer Could Allow Remote Code Execution" (alerta de seguridad #961051).

Mi consejo: pásese ahora mismo a Opera o, mejor aun (en mi opinión), a Mozilla Firefox.

9 de diciembre de 2008

Firma digital en marzo del 2009

Según La Nación de hoy, la firma digital podrá comenzar a usarse en marzo del 2009. "Carlos Melegatti, del BCCR, y Óscar Solís, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit), dijeron ayer que esa es la fecha en que esperan en que los bancos públicos y privados puedan comenzar a entregar los primeros certificados digitales, consistentes en una tarjeta con un chip."

En efecto, la crisis provocada por los fallos judiciales que han condenado a varios bancos por incidentes de fraude electrónico ha puesto presión para abandonar el vulnerable mecanismo de autenticación por medio de nombre de usuario y contraseña, en favor de la identificación mediante certificados digitales, que -entre otras ventajas- evita que datos secretos deban viajar por medios inseguros.

La esperanza ahora es que sea posible coordinar la adquisición de tarjetas inteligentes y sus respectivos lectores entre todos los bancos del país, no solo para asegurar la estandarización de sus características técnicas sino, además, para abaratar los costos al máximo.

8 de diciembre de 2008

¿Por qué son críticos los estándares abiertos?

Las y los visitantes regulares de este sitio saben que, desde hace ya bastante tiempo, vengo insistiendo acerca de la necesidad de utilizar estándares abiertos para generar y conservar información que queramos estar seguros(as) de poder acceder sin limitaciones ahora y en el futuro. Esto es especialmente cierto para la información pública.

Aquí hay un argumento más para los (las) no convencidos(as):
(Del sitio web Digital Living.)

30 de noviembre de 2008

La victimización de Pamela Alfaro

Acerca de lo sucedido no cuento más que con decires y rumores, pero -partiendo de esa base- los hechos parecieran ser los siguientes: una conocida modelo y presentadora nacional, cuya carrera venía en ascenso, grabó, en la privacidad de su hogar, un video íntimo dedicado a su novio y que debía ser visto únicamente por él. Sin embargo, de algún modo -las versiones difieren sobre si se trató de una traición de confianza o de una sustracción perpetrada por un tercero- la grabación fue puesta a circular públicamente. Como resultado del consiguiente escándalo, Pamela Alfaro fue despedida de su empleo en Canal Siete.

Si las cosas ocurrieron realmente de ese modo (repito: no tengo evidencias o confirmación en un sentido u otro), me sobreviene una pregunta: ¿exactamente qué habría hecho de malo Pamela? Y la respuesta surge indudable e inmediata: absolutamente nada. Por el contrario, me parece que ella es la víctima inocente de un entrelazado de factores, entre los cuales juegan un papel preponderante la hipocresía, la doble moral y un machismo galopante.

Para comenzar, Pamela ha visto mancillado su derecho a la intimidad. Si el video no fue hecho para consumo general, nadie -ni siquiera su destinatario original- tendría derecho a darlo a conocer.

Segundo, ella está siendo juzgada en el tribunal de la opinión pública -un tribunal de jueces anónimos, la mayoría de los cuales gustan de juzgar cobardemente desde la oscuridad y que, además, dictan sentencias más duras cuando de mujeres se trata- como si hubiera hecho algo reprensible e inmoral. No obstante, de lo que se sabe, en la grabación solamente aparece una muchacha, joven y hermosa, haciendo algo que toda mujer tiene derecho a hacer: disfrutar plenamente de su sexualidad en privado. Pero, "¿Quién la mete a ponerse a filmarlo?", objetarán algunos. A lo cual respondo: lo hizo dentro de los confines de una relación personal; y lo que los adultos deciden hacer -libre y concientemente- con su vida íntima, no es de la incumbencia de nadie más.

Tercero -y como si lo anterior fuera poco- la despiden. Pero, si el video ha circulado sin su conocimiento ni consentimiento, ¿exactamente qué falta cometió Pamela contra sus deberes laborales? Y, además, ¿no es ésta la misma televisora que alimenta sus ratings a partir de las frivolidades, deslices e intimidades de la farándula (verdadera o pretendida)? ¿No es cierto -para citar solo un ejemplo- que unos minutos antes de la edición noticiosa de las 7 p.m., existe un espacio por el cual desfilan -públicamente, no en la intimidad- hombres y mujeres en diversos estadios de semidesnudez, mientras un coro invisible de otros hombres y mujeres hacen gala de pachuquismo, mediante ruidos guturales de aprobación o desaprobación? Por alguna razón, esto (me refiero a la transformación de la sexualidad en objeto de consumo mediático) no pareciera objetable en absoluto.

Y una pregunta final: ¿no habrá una renuncia colectiva por parte de las y los compañeros de labores de Pamela, en solidaridad con su colega y amiga, en defensa de su dignidad como persona y mujer (y, de paso, como reafirmación de sus propios derechos)?

Lo más probable es que estas modestas reflexiones no sean leídas por ella, pero si pudiera hacerle llegar un consejo amistoso a Pamela, sería éste: reflexione acerca de las lecciones que le deja este episodio y, después, levántese y camine con la frente en alto. A mi, al menos y de lo que he escuchado, no me parece que haya hecho nada de lo que tenga que arrepentirse. Mire a los demás directamente a los ojos, con la tranquilidad que produce tener la conciencia tranquila. Usted no ha hecho nada malo. Los que están mal, muy mal, son quienes la han convertido en víctima de un crimen inexistente.

Nota posterior: Pamela Alfaro plantea denuncia y ofrece declaraciones al Diario Extra (16/12/2008).

27 de noviembre de 2008

Protección de datos personales (por fin)

Según informa hoy el diario La Nación, la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa ha rendido por fin su dictamen afirmativo al proyecto de “Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales” (expediente número 16.679 [documento de Microsoft Word]). El proyecto pasa ahora al plenario para su discusión y -esperemos- aprobación.

Una vez convertido en ley, las y los ciudadanos costarricenses finalmente contaremos con un marco legal para hacer valer el derecho de autodeterminación informativa -que deriva a su vez del derecho a la intimidad- frente al tratamiento automatizado de nuestra información personal, incluyendo su manipulación, distribución y uso no autorizado.

Notas posteriores:

26 de noviembre de 2008

Importantes novedades legales

Aunque no tengo tiempo en este momento de hacer un comentario más extenso, no quiero que se me escape comentar que en La Gaceta Nº 229 del día de hoy aparecen dos importantes textos jurídicos:
  • La ley Nº 8686 del 21 de noviembre del 2008, de "Reforma, adición y derogación de varias normas que regulan materias relacionadas con propiedad intelectual"; y,
  • El decreto ejecutivo Nº 34890-MICIT del 27 de octubre del 2008, que reforma el Reglamento de la ley Nº 8454 de documentos electrónicos, certificados y firmas digitales.

19 de noviembre de 2008

El futuro de la certificación digital en Costa Rica

El gran reto de la introducción de los certificados y las firmas digitales en Costa Rica será masificar su empleo; es decir, el desafío de superar la brecha digital y llevar esta tecnología -en lo posible- hasta todos los confines del país y sectores de población. Por esta razón, en el seno del Comité Asesor de Políticas de la Dirección de Certificadores de Firma Digital -en el que tiene participación el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)- desde hace bastante se ha venido planteando la necesidad de que la cédula de identidad evolucione hacia una cédula digital, siguiendo modelos como los de España o Bélgica.

Por eso, es de gran satisfacción leer en La Nación de hoy que el "TSE quiere entregar cédulas con chip que guarda datos". La noticia especifica, acertadamente, que "De concretarse el plan, los ticos portarán cédulas con un chip que guarda el certificado de firma digital para quienes utilicen esta vía de contratación digital."

Se recordará que en mi artículo del 20 de mayo de este año, "¿Y la agenda digital?", señalé que
"… considero de la máxima importancia que el Tribunal Supremo de Elecciones dé prioridad, por medio del Registro Civil, a un programa de implantación de una nueva cédula de identidad, incorporando el almacenamiento de certificados digitales que permitan a los ciudadanos identificarse de modo seguro en transacciones electrónicas y firmar digitalmente gestiones de toda clase. Esto marcharía de la mano de una sustitución de las inscripciones de nacimientos basada en el viejo modelo de tomos y asientos físicos (lo cual podría aconsejar incluso un replanteamiento de la manera en que se forman actualmente los números de cédula), pasando a un modelo basado completamente en expedientes electrónicos."
Avanzamos, pues, en la dirección correcta.

Nota posterior: "TSE urge fondos para modernizar cédulas" (5/12/2008)

17 de noviembre de 2008

El nacimiento de la firma digital

Este artículo apareció publicado en La Nación del 27/11/2008 (ver publicación)

Con enorme satisfacción, comparto con ustedes la noticia de que el Sistema Nacional de Certificación Digital (SNCD) -la infraestructura requerida para la introducción de la firma digital en nuestro país- nació a la vida exactamente a las 18:30 horas del pasado viernes 14 de noviembre.

A esa hora, siete personas (dos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuatro del Banco Central y este servidor, del Poder Judicial) -que para ese momento llevábamos ya cuatro horas de estrés, encerrados dentro de una “jaula de Faraday” forrada en cobre y herméticamente sellada, fría como refrigerador, de escasos 3x2 metros, en las profundidades de la custodia subterránea de alta seguridad del Banco- rompimos en gritos y aplausos cuando las palabras “Instalación exitosa” aparecieron en la pantalla del servidor IBM, evidenciando la correcta generación del primer certificado digital con pleno valor jurídico del país, conforme a la ley 8454 del 2005.

Dicho certificado digital pertenece a la llamada “autoridad raíz” del Sistema, creada bajo convenio entre el MICIT y el BCCR. Con él se firmarán digitalmente los certificados de las “autoridades certificadoras” que, a su vez, nos entregarán a los usuarios finales las claves y certificados necesarios para que podamos emplear la firma digital en toda clase de transacciones públicas y privadas.

La construcción del SNCD cristaliza un notable esfuerzo de cooperación y buena voluntad. Ese relativamente corto documento electrónico que fue generado el 14 de este mes contiene, en realidad, una sumatoria de dedicación y entrega de un gran número de personas, tanto del sector público como del privado. Allí está el resultado del esfuerzo de varios años de personal del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Comercio Exterior, del Poder Judicial, del Banco Central, del Tribunal Supremo de Elecciones, la Procuraduría General de la República, el Registro Público, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).

Desde luego, no todo ha sido positivo. La ley 8454 -como lo he señalado en anteriores oportunidades- nació con importantes limitaciones y deficiencias que no han sido corregidas aun. Tampoco han faltado críticas y “majadas de manguera”, incluso de parte de autoridades y de personas de las que se habría esperado mayor apoyo. En honor a la verdad, este proyecto difícilmente habría salido adelante si no fuese por la tenacidad y compromiso del personal técnico medio de las instituciones citadas.

A partir de este momento, pasamos a la etapa siguiente, que es la de creación y registro de las autoridades certificadoras y sus correspondientes autoridades de registro. En esta fase jugarán un papel crucial, según se irá anunciando más adelante, las entidades bancarias del país. Lo importante es que, con la activación de la autoridad raíz, se ha dado el paso que muchos veníamos esperando desde hace años. Estamos, por fin, en el umbral de la adopción de una herramienta -la firma digital- que brindará un impulso decisivo al gobierno digital, la banca electrónica, el comercio electrónico y múltiples otras áreas del quehacer nacional.

Un agradecimiento y una calurosa felicitación para el MICIT, el Banco Central y, especialmente, para las y los compañeros(as) que han puesto conocimientos, inteligencia y dedicación en este gran proyecto. La satisfacción y orgullo de este momento pertenece a ustedes.

Nota: arriba, en la foto, Miguel Carballo -del Banco Central- brinda explicaciones en la puerta de la "jaula de Faraday". Disculpas por la mala calidad de la imagen, tomada sin flash y con un teléfono celular, unos días antes del evento descrito en este artículo.